ORIGEN
La pasión por el Syrah es el concepto que mejor define la naturaleza de POLKURA.
El camino se inicia en 1998, cuando el enólogo Sven Bruchfeld, junto a su amigo y compañero de universidad Gonzalo Muñoz, soñaban con proyectos futuros para realizar en conjunto. Gonzalo estudiaba en España y Sven trabajaba durante las vendimias en diferentes regiones vitivinícolas del mundo. Ambos coincidieron por esos días cerca de Narbonne, en el sur de Francia. Una degustación de Syrah de estilo mediterráneo en una de las bodegas locales junto a un sabroso cordero a la menta, definirían que esa cepa era la que debía ser la base de su futuro vino.
Ya ambos de vuelta en Chile, se abocaron a buscar el lugar más propicio para desarrollar el viñedo con el cual maximizar la calidad de las uvas y por consiguiente las del vino que tenían en mente.
Es así como en 2002, encuentran el lugar que anhelaban. Una propiedad abandonada en Marchigüe -zona ubicada en el extremo occidental del Valle de Colchagua- cumplía con los requisitos de suelo y clima necesarios para cumplir ese sueño, los que se adaptan particularmente bien al tipo de vino que se quería hacer.
Se plantaron entonces 12 ha sobre el cerro POLKURA siendo la primera vendimia en 2004.
EL VINO
El cerro POLKURA, se encuentra en el extremo occidental del Valle de Colchagua, en el centro-sur de Chile, a menos de 30 kms. del Océano Pacífico.
Si bien la influencia marina es ahí muchísimo mayor que en el resto de dicho valle, la particular altura de la cordillera de la costa -que separa Marchigüe de la localidad costera de Pichilemu- impide que las brisas marinas ingresen con toda su fuerza al valle interior.
Los vinos que se obtienen en Marchigüe responden a una situación climática “intermedia”. En nariz aparecen notas ya típicas de climas frescos, como por ejemplo, la pimienta negra y algunas hierbas. Sin embargo, en boca son de gran cuerpo y taninos potentes, cosa que es característica de zonas más cálidas.
En lengua mapuche Polkura significa “piedra amarilla” debido a la gran cantidad de granito amarillo que se encuentra en los suelos de la zona. Este granito se combina con arcillas. El primero produce vinos minerales y el segundo vinos de gran textura lo cual son complementos excelentes para el estilo de vino tintos que queremos producir.
Empresas B
Polkura fue la primera viña con certificación de empresa B en Chile.
Todo ha cambiado. Desde la moda hasta el transporte, la comunicación, lo que comemos y la manera de hacer negocios. Hay una nueva generación de líderes en las empresas. ¿Qué causó este cambio? Los gobiernos ya no son la única solución a los problemas de la sociedad. Ahora también las empresas están liderando el camino a una economía inclusiva que crea oportunidades para todos. Hoy, ya no podemos solo cuestionar el rol de las empresas en la sociedad, sino debemos ser parte de la solución y usar los negocios como una fuerza para el bien. Hay actualmente más de 2.000 Empresas B de 150 industrias diferentes en más de 60 países. Estamos construyendo un movimiento global que reconoce nuestra interdependencia. Así como lo fueron los teléfonos inteligentes o la inteligencia artificial, las Empresas B son una de las innovaciones que han cambiado y van a seguir cambiando el mundo. Miles de empresas nos están siguiendo. Es la hora de compartir nuestro secreto: Debemos movernos hacía una economía inclusiva, para que los negocios trabajen para todos.
Los 3 pilares medioambientales
1) Emisiones de Carbono. Hemos firmado el compromiso de objetivos basados en la ciencia de las naciones unidas. Science based targets en el que las empresas se comprometen a reducir sus emisiones de tal manera de que se logre cumplir el acuerdo de Paris. Solo 1 viña adicional ha firmado esto. En parelelo nos comprometimos a ser carbono neutrales para 2030. Ya producimos ,más energia solar de la que ocupamos, es decir inyectamos energia al sistema mas de lo que sacamos de noche. aprox 2×1. inyectamos el doble de lo que consumimos. El proximo paso es electromovilidad y compensación es decir directamente plantar bosques. a eso se suman otras medidas como buscar botellas mas livianas, etc.
2) Uso de agua: para ya directamente enfrentar la sequía permanente, hemos aprendido a implementar tecnología para ser aun más eficiente de lo que ya eramos. Actualmente nuestra huella hídrica es menos de la mitad de lo que era antes. Lo interesante es que podríamos proyectar el mismo uso de agua incluso si la sequía se revirtiese. Hemos implementado un modelo de ahorro de agua permanente, desarrollado junto a la Facultad de Agronomía de la UC.
3) Biodiversidad: Cualquier viña está en un enterno natural. Viña Polkura fue parte del proyecto «Biodiversidad, vino y cambio climático» impulsado por la Universidad Austral. A partir de eso decidimos potenciar el tema. Hemos trabajado en inventarios de biodiversidad, llegando incluso al punto de encontrar flora en peligro de extinción. Tenemos una política de no solo respetar y conservar el entorno, sino de trabajar para que este mejore. Hay un area de 20ha que hemos definido como de recuperación y conservación.